¿Cómo enfocar mi carrera profesional?
Desde nuestra infancia
recibimos consejos por parte de nuestros progenitores de cara a nuestra
elección profesional. Vamos cambiando según vamos creciendo y conociendo la
existencia de profesionales que nos atraen por su forma de trabajo o
dedicación. Incluso en los estudios nos marcan términos para elegir las
materias que después van a influir en nuestra preparación para lo que puede ser
una profesión en un futuro. Esa elección vocacional debe poner en marcha un proceso
para formarse y capacitarse (Universidad, escuelas profesionales, etc.) con el
objetivo de encontrar e incorporarse a una entidad donde poder desarrollarse
profesionalmente.
Es posible que, en algún
tiempo pasado y durante varias generaciones, esta forma clásica de enfocar una
carrera fuese la mejor decisión para afrontar el mundo profesional.
Hoy en día intervienen
nuevos factores, aparecen nuevas especialidades y se integran nuevos países y
comunidades al mundo productivo. La información fluye velozmente.
Son tantas las variaciones
que hay que olvidarse del formato tradicional Es necesario adaptarse a las expectativas actuales mucho
mas complejas tanto profesionalmente como a nivel personal e introducir
conceptos que permitan afrontar estas decisiones con mayor grado de seguridad.
Es decisivo pensar en una estrategia de carrera profesional con la mayor
antelación posible y que deberá acompañar durante toda la vida productiva hasta
la jubilación.
La Universidad de Oregón
por poner un ejemplo, propone una serie de recomendaciones iniciales para los
estudiantes que empiezan a cursar estudios en su centro y que son las
siguientes:
- Identifique sus intereses, habilidades, valores y características personales.
- Explore activamente sus opciones de carrera
- Mantenga sus calificaciones altas
- Participe activamente en las actividades y los clubes extracurriculares
- Colabore en servicios comunitarios
- Desarrolle sus actividades de redacción.
- Contemple al menos una pasantía en su campo profesional elegido
- Obtenga una apreciación de la diversidad a través de los estudios en el extranjero, idiomas y cursos.
- Cree un perfil en linkedin.
- Utilice su centro de carrera durante los cuatro años.
Estas son unas
recomendaciones a los alumnos de nuevo ingreso
para un formato de vida como es el de Estados Unidos. Sin embargo no
podemos olvidar que el mundo es cada vez mas global y que las empresas son cada
vez mas transnacionales. Por otra parte se tiende a comparar y adaptar
rápidamente formatos productivos exitosos. Por lo tanto cuanto mas conozcamos y
mas información tengamos, mas podremos analizar y adaptar a nuestras propias
características lo que veamos que nos puede servir.
Michael Arthur y
Douglas Hall consideran que las carreras
profesionales actuales estarán definidas por cinco tendencias.*
La primera de ellas es la
movilidad. Actualmente las carreras profesionales se parecen más a una
secuencia de diferentes episodios profesionales, algunos de ellos intercalados
por episodios de desempleo y, en ocasiones, con movimientos disruptivos
producidos por decisiones dirigidas a reinventarse profesionalmente.
En este nuevo paradigma,
los profesionales no sólo construyen su reputación profesional dentro de su
organización, sino también la proyectan a través de su marca personal.
Las carreras dejan de estar
gestionadas por los directores de recursos humanos, pues ahora es cada persona
quien define personalmente sus propios caminos profesionales y abandona
aquellas organizaciones donde no encuentra recorrido para desarrollarlo, pues
las organizaciones son percibidas como un espacio donde puedan expresar sus
valores y sus identidades.
Finalmente las personas
construirán carreras teniendo en cuenta el equilibrio y la flexibilidad,
migrando hacia empleos compatibles con sus necesidades personales y familiares.
Olvídese de las estrategias clásicas de carrera. En el mundo
actual nuestras carreras profesionales están definidas por la gestión que cada
uno hacemos de ellas, por el cambio, por la reputación externa, por la búsqueda
de significado y por la necesidad de equilibrio y flexibilidad.
Blog de José Luis Pérez Huerta.
Consultor en Desarrollo Directivo
En el Foro Europeo de Industria y
Emprendimiento celebrado en Zaragoza el pasado 2 de Abril se comunicaron los
resultados de una encuesta a nivel mundial sobre el porcentaje de jóvenes que
quieren ser emprendedores que fueron los siguientes:
EEUU 46 – 51 %
Europa 36 – 37 %
Paises
asiáticos 61 – 67 %
España 21 %
Creo que en nuestro país es necesario
iniciar no solo un programa todavía más importante que sus predecesores de
ayuda a empresas sino una campaña de sensibilización y conceptualización social
de la figura del emprendedor, de la figura del empresario. Si no hay empresas,
no hay empleo. Si no hay empresas, no hay impuestos.
El 1 de Abril se hacía público el
informe PISA sobre la muestra realizada a muchachos de 15 años de varios países
donde se analizaba su capacidad de resolver problemas cotidianos. Los muchachos
españoles no salían bien parados. ¿ Hemos sido los padres sobreprotectores?
Shakespeare decía: “sé fiel a ti mismo”
Desde la serenidad, pero con inteligencia emocional, el joven lo primero
que tiene que ser es “emprendedor de uno mismo”
Es
hora de tomar mi futuro bajo mi control, pues voy a ser la persona que más
interés tenga en mí mismo.
Es necesario dejar de pensar en que lo
más cómodo es ser dependientes de alguien. “Que alguien se haga cargo de mi” ¿Por
qué?¿ Es que yo no me atrevo?
Einstein decía:
Preocúpate desde tu consciencia, más
que desde tu reputación. Tu consciencia es lo que eres. Tu reputación es lo que
otros piensan de ti.
“Quién soy. Qué me entusiasma hacer. Qué quiero ser. Qué estoy sintiendo
que quiero emprender”.
Ojo con las creencias, a veces limitan.
Nuestro horizonte es universal en todos los aspectos: geográficos, filosóficos
y sociales.
Para
acometer de forma conceptual y ordenada todo este cúmulo de ideas es necesario
plantearse tres herramientas personales donde ir planificando y ejecutando los
diferentes objetivos. Estas son:
- Estrategia de carrera. Pirámide de actuación y análisis.
- Marca personal. Aplicación relacional.
- Estrategia de persuasión. Aplicaciones individuales
Como final debemos de pensar que, a
diferencia del pasado, nuestro vínculo con la formación, con la escuela y con nuestros
compañeros, no termina sino que continúa en el tiempo convirtiéndose en un
valor añadido.
La escuela Superior de Hostelería de
Sevilla, consciente de este enorme cambio social, prepara un programa que sirva
a los alumnos de guía y apoyo en la forma de afrontar el futuro de cada
estudiante con pragmatismo, decisión y motivación.
Francisco
Velazquez Muñio
World
Wide Career . Escuela Superior de Hostelería de Sevilla
Sevilla, 22 de Abril de 2014
